Análisis de Sudán a la luz del Derecho Internacional Humanitario
Autor: Milagros Rojas Blas
Fechas de publicación: 02 de setiembre del 2023
Fuente de la imagen: https://news.un.org/es/story/2023/04/1520507
Sudán ha sido un país afectado por conflictos armados internos y tensiones durante varias décadas. La situación política y humanitaria en Sudán ha sido inestable y ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Ha habido intentos de negociaciones de paz, cambios de gobierno y acuerdos para abordar los problemas en el país.
Hasta 2021, Sudán había estado experimentando varios conflictos armados en diferentes regiones, como Darfur, las Montañas Nuba y los Estados de Kordofán del Sur y el Nilo Azul (1). Estos conflictos han resultado en una serie de violaciones del Derecho internacional humanitario, incluidos ataques a civiles, desplazamientos forzados, reclutamiento de niños soldados y otros abusos contra los derechos humanos.
Algunas cuestiones clave incluyen el conflicto en Darfur que constituye una de las crisis más notorias que comenzó en el año 2003. Se caracterizó por violencia generalizada entre fuerzas gubernamentales, milicias progubernamentales y grupos rebeldes, lo que resultó en desplazamientos masivos y violaciones graves a los derechos humanos (2).
El gobierno sudanés y grupos rebeldes han sido acusados en cometer violaciones del Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos. Por ejemplo, en Darfur, se han documentado casos de ataques indiscriminados contra civiles y la destrucción de propiedades civiles. Además, existen informes de violencia sexual como arma de guerra, saqueos que evidencian dichos ataques. Por otro lado, Organizaciones humanitarias y agencias internacionales, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y las Naciones Unidas, han trabajado para brindar asistencia humanitaria a las personas afectadas por los conflictos en Sudán (3).
Otro de los acontecimientos históricos ocurridos en Sudán es la Independencia de Sudán del Sur. En el año 2011, Sudán del Sur se separó de Sudán después de décadas de conflicto. La transición a dos Estados independientes no estuvo exenta de tensiones y desafíos, lo que llevó a la continuación de cuestiones de fronteras y recursos compartidos (4).
Es importante señalar que el análisis del Derecho Internacional Humanitario en Sudán debe considerar los elementos que constituyen un conflicto armado no internacional. Es un hecho que las tensiones que actualmente se viven en Sudán surgen a raíz del conflicto violento entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de apoyo Rápido de Sudán desde el 15 de abril del año 2023. La razón principal que motivó el origen de dicha lucha se basa en una disputa sobre el liderazgo de los recursos situados en el cruce de caminos entre el norte de África, el Sahel, el Cuerno de África y el Mar Rojo (5).
Frente a este panorama, cabe resaltar que el conflicto en Sudán califica como un conflicto armado no internacional (en adelante, CANI) de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario por los argumentos que se expresarán a continuación.
Primero, una evaluación adecuada gira en torno a determinar en primer lugar la existencia de un conflicto armado en base a dos criterios: (i) la intensidad del conflicto, y, (ii) la organización de las partes. Los elementos relevantes para establecer la intensidad del conflicto son la gravedad de los ataques y el aumento potencial de los enfrentamientos armados. En ese sentido, en Sudán sí existe un conflicto armado en tanto, según el informe emitido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se evidencia la crisis humanitaria que se vive en Sudán el mismo que hace hincapié de esos dos criterios toda vez a la existencia de la violencia armada es prolongada.
Segundo, si bien ha habido una serie de discrepancias en el marco jurídico y a nivel doctrinario sobre lo que constituye un conflicto armado no internacional, el análisis de los elementos antes señalados son criterios que permiten distinguir entre un conflicto armado no internacional y tensiones internas (6).
Tercero, la conceptualización de un CANI recayó en la jurisprudencia internacional, siendo uno de los casos emblemáticos el caso Tadic, a partir del cual se puede analizar los dos criterios. El elemento intensidad se configura al existir como se mencionó la violencia armada prolongada entre grupos organizados dentro de un Estado, así mismo se puede reflejar como en Sudán, el conflicto armado surge entre grupos dentro de un mismo Estado en atención al caso Tadic.
Cuarto, en el marco jurídico del Derecho Internacional Humanitario, los CANI han sido regulados en el artículo 3 común a los 4 Convenios de Ginebra de 1949, que forman parte del derecho internacional consuetudinario; y también ha sido regulado en el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra en atención a lo señalado por Gurmendi (*). Los requisitos antes señalados se analizan desde el marco jurídico antes plasmado (7).
Sin lugar a dudas, el caso de Sudán demuestra que los CANI representan hoy en día la gran mayoría de conflictos armados que tienen consecuencias internacionales, como es el aumento de números de refugiados y desplazamientos forzados tal como se señaló en líneas anteriores. Finalmente, como miembros de la comunidad internacional debemos no ser indiferentes a la situación actual de Sudán y coadyuvar de algún otro modo a la ayuda humanitaria y al respeto al derecho internacional.
Bibliografía
(1) Alerta 2012. Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz
(5) Elbagir, N., Qiblawi, T., & Orie, A. (2023, April 26). Rival generals are battling for control in Sudan. here’s a simple guide to the fighting. CNN. https://edition.cnn.com/2023/04/26/africa/sudan-conflict-explained-intl/index.html
(6) Quispe, Florian & Rojas (2022). ¿Existió un conflicto armado no internacional (CANI) entre el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y el Estado Peruano?
(7) Gurmendi Dunkelberg, A. (2013). Lucha contrasubversiva en el Perú: ¿conflicto armado o delincuencia terroritsta? THEMIS Revista de Derecho, (63), 109-129. Recuperado a partir de https//revistas.pucp.edu.pe/index.php/Themis/article/view/8993
*Alonso Gurmendi es Profesor Auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacifico. Es abogado por la Universidad de Lima y Magister en Estudios Internacionales, con certificación en Derechos Humanos, por la Universidad de Georgetown. Cuenta a su vez con estudios avanzados en Derecho Internacional Humanitario por la Academia de Ginebra y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Ha dictado talleres de capacitación en Derecho Internacional Humanitario para las Fuerzas Armadas del Perú, Ecuador y Bolivia, en colaboración con el CICR.
Commentaires